11 Febrero DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

Con el objetivo de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, el 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero de cada año como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

“Las Naciones Unidas invita a todos los Estados Miembros, todas las organizaciones y los órganos del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales, el sector privado y el mundo académico, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y los particulares, a que celebren el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia de manera apropiada, en particular a través de actividades de educación y sensibilización pública a fin de promover la participación plena y en condiciones de igualdad de las mujeres y las niñas en la educación, la capacitación, el empleo y los procesos de adopción de decisiones en la ciencia, eliminar toda forma de discriminación contra la mujer, incluso en las esferas de la educación y el empleo, y sortear las barreras jurídicas, económicas, sociales y culturales al respecto mediante, entre otras cosas, la promoción del establecimiento de políticas y planes de estudio en el campo de la ciencia, incluidos programas escolares, según corresponda, para alentar una mayor participación de las mujeres y las niñas, promover las perspectivas de carrera de las mujeres en la ciencia y reconocer los logros de las mujeres en la ciencia.”
En una época en que la mayor parte de los retos que se nos presentan (crisis energética, crisis medioambiental, crisis alimentaria, retos en medicina y en calidad de vida…) dependen de la Ciencia y la Tecnología, no nos podemos permitir prescindir del talento de la mitad de la población.
En Navidades hemos trabajado sobre la vida de algunas Mujeres Científicas del pasado y actuales. De esos trabajos, nos han quedado algunos datos y curiosidades. 
Para celebrar este día, os dejo un podcast con la entrevista que le hizo nuestro compañero Sergio Díaz de 3º PMAR a una científica que ha sido pionera en muchas cosas.


Si pinchas AQUÍ puedes acceder a la charla TEDEX que dió Elena en 2017
(Pinchando en la imagen, accedes a una entrevista que le hizo El Mundo)
Su historia es la siguiente:
Elena nació en Valladolid en 1971. Es doctora en ingeniería industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y científica titular en el centro de Automática y Robótica (CAR) del CSIC-UPM. Su vida dio un gran giro cuando conoció a Daniela, una niña con tetraplejia causada por un accidente de tráfico. Los padres de Daniela contactaron con Elena y Elena decidió dejar aparcada la ingeniería industrial orientados a la industria y se centró en los robots para mejorar la vida de determinados grupos de personas. Este grupo de personas son aquellas que tienen atrofia muscular espinal, (una enfermedad degenerativa sin cura que ataca a las células nerviosas, llamadas neuronas motoras que se encuentran en la médula espinal. A medida que los músculos pierden neuronas se debilitan. Esto afecta a caminar, gatear, respirar, tragar y controlar la cabeza y cuello.) Ella, terminó su carrera y el máster a los 28. Elena ha creado el Atlas 2020 y el Silo 4. También ha creado Marsi Bionics.
Marsi Bionics fue fundada en septiembre del 2013.Es una empresa spin off del CSIC y la UPM, para llevar a los dispositivos al mercado.




Pinchando AQUÍ, podéis ver el vídeo de este niño caminando que estaba incluido en la presentación.





Comentarios